Sociable Museums

Social Media in Art Museums (English + Español)


Lo que los museos dicen... del Museo de Bellas Artes de Bilbao

Sin lugar a duda, los museos están cambiando su forma de concebirse y presentarse. De meros contenedores de objetos han pasado a tomar conciencia de que, además, son la comunidad a la que se deben y que les visita y conforma. Se trat pues de una idea muy ligada a las nuevas formas de relación social propiciadas por las tecnologías sociales de interacción y participación a través de internet. Debido a estos cambios y a que los propios museos y los profesionales que en ellos trabajan desean también presentarse y contar lo que hacen, voy a comenzar con otra sección denominada "Lo que los museos dicen..."

Un buen ejemplo de esta nueva forma de entenderse por parte de los museos lo ha protagonizado el Museo de Bellas Artes de Bilbao, quien para conmemorar su centenario ha utilizado como imagen la esencia de su naturaleza: sus visitantes y usuarios. Y es que las propuestas más modernas no tienen por qué ser patrimonio exclusivo de los museos de corte más contemporáneo.


Vídeo: Spot Museo Bellas Artes Bilbao, 100 años de historia. miraloqueveotv, 2008

Etiquetas: , , , , ,

Museos en Libia 2.0

Tras varios meses de intenso y apasionante trabajo, el proyecto "Museos en Libia 2.0" está ya disponible en internet.



lamusediffuse proponemos el uso de las herramientas de la web social para la inclusión de expresiones culturales no-dominantes en los ámbitos de difusión de la cultura en internet. En consonancia con este objetivo, el proyecto "Museos en Libia 2.0" se centra en dos hechos de partida: el primero ha sido la falta de información sobre los museos libios en la página web del Consejo Internacional de Museos Africanos (AFRICOM) y el segundo, la aparente carencia de páginas web de museos en dicho país. Como consecuencia de ello, el objetivo de nuestro proyecto ha sido superar ambas realidades por medio de las siguientes acciones:
  • superar las lagunas de Web 1.0 por medio del uso de una metodología basada en el uso de las herramientas de la web social (Web 2.0) como una opción alternativa flexible, interactiva y participativa de intercambio de información,
  • probar la utilidad académica de la web social y de sus herramientas como instrumentos válidos y efectivos de investigación,
  • paliar la falta de contenidos sobre los museos libios de la página web de AFRICOM compilando, contrastando y estructurando la información disponible en internet sobre el tema,
  • elaborar un mapa de referencia donde reunir y localizar los museos de Libia,
  • sensibilizar sobre el olvido institucional en internet que en la actualidad están sufriendo los museos libios en comparación con los de otras areas del mundo,
  • crear un modelo metodológico para museos pequeños y museos de países en desarrollo o en situaciones de conflicto, que sea asequible en términos económicos y de mantenimiento técnico,
  • animar a los profesionales de museos al uso de las herramientas Web 2.0 como una solución económica, sencilla y eficaz para superar la falta de personal informático o de herramientas y tecnología digital,
  • subrayar la importancia y el papel del museo Jamahiriya de Trípoli y mejorar su visibilidad en internet para una audiencia internacional,
  • finalmente, crear un documento de referencia sobre los museos libios que sea publicado bajo una licencia Creative Commons de atribución y para uso no comercial

Puedes encontrar más detalles en la página web de lamusediffuse. Disfruta a partir de ahora de los maravillosos museos libios dándote un paseo por el mapa interactivo, donde encontrarás información sobre cada museo proporcionada por nuestros colaboradores y usuarios de la web social. No olvides consultar también el wiki y actualizarlo con nuevos datos. Asímismo, puedes colaborar compartiendo tus fotos de museos libios incluyéndolas en nuestro grupo en Flickr, e-artcasting.

De momento te dejamos con la presentación que hemos realizado para dar a conocer el proyecto el próximo 11 de julio en el Medialab de Madrid, dentro del encuentro Inclusiva.net: Nuevas dinámicas artísticas en modo web 2. Entretanto, puedes ir consultando las referencias del proyecto en nuestros enlaces en del.icio.us. ¡Te esperamos!




Digg!

Etiquetas: , , , , , , , , , , , , ,

Museos en la web... ¡en Español!





















En e-artcasting somos más conscientes que nunca de las posibilidades de la web social para los museos. La semana pasada tuvimos la oportunidad de asistir en San Francisco al congreso Museums and the Web 2007.

Durante cuantro intensos días participamos en cuantos eventos permitía tener un sólo cuerpo. Además de en distintas conferencias y talleres, recepciones y presentaciones, estuvimos en el encuentro de bloggers de museos, presentamos un proyecto de investigación en el Foro de Investigadores y además participamos en la vigilia para recordar el saqueo del Museo Nacional de Irak (en la foto). Por si fuera poco, durante el desayuno "Birds of a feather" hicimos un improvisado intento de reunir a los varios profesionales de museos hispanohablantes que andaban por allí.

De ese pequeñísimo encuentro tomamos la resolución de reunir a la inmensa comunidad de profesionales de museos en español y darle más visibilidad en un contexto claramente dominado por el mercado anglosajón. La calidad de nuestros museos y colecciones, así como la de los profesionales que trabajan en ellos, es excelente y sólo necesitamos unirnos para contarlo. ¿Te apuntas a "Museos en la Red"?

Manda tu email a contact@lamusediffuse.com

Digg!

Etiquetas: , , , , , , , , , , , , ,

Lo que la gente dice del Museo Nacional de Irak en Bagdad está siendo ciertamente insuficiente. La vergüenza que el saqueo del museo de Irak en Bagdad supuso a la así llamada “civilización” no es nada en comparación con su irreversible pérdica, mejor dicho: nuestra irreversible pérdida. Ese delito fue algo que no sólo afectó a los miles de profesionales de museos, arqueólogos, historiadores del arte, o investigadores de todo el mundo; ese delito fue un saqueo a nuestra historia, al patrimonio de la humanidad.

Las primeras frases de la Base de Datos sobre el Museo de Irak creada por el Oriental Institute of Chicago de la Universidad de Chicago, pueden proporcionar una idea muy ajustada del alcance del saqueo:
Ningún otro museo puede competir con las colecciones de artefactos mesopotámicos del Museo de Irak. Abarcando un período desde antes del año 9.000 A.C. bien adentrado en el Período Islámico, las colecciones del Museo de Irak incluyen algunas de las más tempranas herramientas hechas por el ser humano, cerámicas policromadas del sexto milenio A.C., un vaso ceremonial decorado con relieves de Uruk, famosos tesoros de oro del Cementerio Real de Ur, estatuas votivas sumerias de Tell Asmar, relieves asirios y figuras taurinas de las capitales asirias de Nimrud, Nineveh y Khorsabad, y cerámica islámica y monedas –un tesoro sin rival no sólo para Irak, sino para toda la humanidad.

A quienes quizá puedan pensar que los objetos robados serán recuperados con mucho esfuerzo, dinero y voluntad política, les diríamos que nada se puede hacer para recuperar las antiguedades iraquíes a su estado orginal previo al saqueo, nada. Además del pillaje masivo, infinidad de obras de arte fueron literalmente destruidas y machacadas, tal como puedes ver el vídeo titulado “Recuerda el patrimonio de Irak, nuestro patrimonio”, publicado en el software social por la organización sin ánimo de lucro Saving Antiquities for Everyone (SAFE) (Salvando Antigüedades para Todos). Esta organización dedicada a preservar el patrimonio cultural en todo el mundo ha organizado “Una llamada de alerta a la luz de las velas por el Museo de Irak” para concienciar sobre aquel terrible delito.
Del 10 al 12 de abril de 2007 será el cuarto aniversario del saqueo del Museo de Irak en Bagdad. SAFE/Salvando Antigüedades para Todos está organizando una llamada de alerta a la luz de las velas en todo el mundo para finalizar con el saqueo y la destrucción del patrimonio cultural en Irak y en todo el mundo.



Con esa intención, SAFE ha entrevistado al doctor Doony George Houkhanna, antiguo responsable de la colección del Museo de Irak en Bagdad y, en la actualidad, profesor visitante de la Universidad Stony Brook, en un vídeo que deseamos nos ayudes a difundir en blogs, lugares de trabajo y aulas.
El 10 de abril del 2003 una noticia sacudió el mundo. Durante tres días y tres noches, miles de artefactos de incalculable valor de la cuna de la civilización fueron sistemáticamente saqueados del Museo de Irak en Bagdad. Como Director de Investigación, el doctor Doony George Houkhanna ha sido responsable de la colección del museo durante décadas y testigo de un terrible acontecimiento.

lamusediffuse, la organización que se haya detrás del proyecto e-artcasting, es un equipo de proyectos colaborativos que explora las formas, el impacto y las posibilidades de las tecnologías electrónicas en la cultura contemporánea. Nuestro objetivo es mejorar la vida de las personas mediante la mejora del accesso a la cultura a través de las tecnologías digitales y sus creaciones y, de hecho, algunos de nosotros somos de Bagdad. Ser testigos del saqueo al que nuestro amado país fue y está siendo sometido excede el daño irreparable del pillage en el Museo Nacional de Irak en Bagdad, como acertadamente señala el doctor Houkhanna cuando habla de la pérdida y destrucción en las excavaciones iraquíes. Tal como propone el doctor Houkhanna: “Unámonos todos y veámos que es lo que podemos hacer, así la gente no olvidará lo que sucedió”.



Además de SAFE, otras organizaciones han puesto en marcha iniciativas dignas de elogio para ayudar a la cultura iraquí. Aparte del anteriormente citado Instituto Oriental de Chicago y su completa página web Tesoros perdidos de Irak, el Consejo Internacional de Museos (ICOM en sus siglas en inglés) ha puesto en marcha una página web llamada Recursos sobre las colecciones del Museo de Irak en añadidura a la Lista roja de emergencia de antigüedades iraquíes en peligro que ha sido puesta entre otro triste y vergonzoso grupo de listas rojas sobre patrimonio cultural. No olvides además visitar la completa Lista de recursos sobre Irak de SAFE.



“Una llamada de alerta a la luz de las velas por el Museo de Irak” tendrá lugar entre el 10 y el 12 de abril del 2007 para “mostrar nuestro apoyo a Irak. Reclama la devolución de los artefactos perdidos del Museo de Irak. Y reclama el final del saqueo y la destrucción del patrimonio cultural del mundo”. lamusediffuse por supuesto se sumará a esta maravillosa iniciativa y lo haremos en distintos lugares.

De momento, una de nuestras celebraciones no puede ser en mejor ocasión que la de un encuentro de profesionales de museos: la Conferencia Internacional Museos y la Web 2007 por la Cultura y el Patrimonio en Internet en San Francisco. Otra celebración que estamos intentando poner en marcha es en el Instituto Oriental de la Universidad de Chicago. Iremos dando más detalles sobre ello en e-artcasting.

En cualquier caso, en algunos lugares esta llamada no va a tener una cara visible, ya que la vida para los iraquíes del ámbito de la cultura no es fácil, tal como el Dooney George Houkhanna explica a Cindy Ho en esta entrevista de 38 minutos concedida a SAFE. Nosotros estaremos ahí, estad seguros. Sólo necesitamos que vosotros también.

Imágenes
SAFE: Cartel de “Una llamada de alerta a la luz de las velas por el Museo de Irak”. 2007
savingantiquities: Recuerda el patrimonio de Irak, nuestro patrimonio. Publicado el 20 de marzo del 2007.
namirkh: El fin de la civilización. Publicado el 15 de febrero de 2007
BI30: ¡Cosas que pasan! – Rumsfeld sobre el saqueo después de la caída de Bagdad. Publicado el 1 de agosto de 2006

Digg!

Etiquetas: , , , , , , ,

El pasado 12 de marzo de 2007 el Metropolitan Museum of Art de Nueva York anunciaba en su página web una “inicitativa pionera para proporcionar imágenes digitales libres de coste a académicos”. Este anuncio ha sido inmediatamente difundido en la blogosfera académica, como por ejemplo en el blog del Chronicle of the Higher Education y en The Attic.

Este nuevo servicio denominado “Imágenes para Publicación Académica” (IAP en sus siglas en inglés) ha sido puesto en marcha en colaboración con la organización sin ánimo de lucro ARTstor. Este servicio:

… hará disponibles las imágenes por medio de un programa informático en la página web de ARTstor. Inicialmente, cerca de 1.700 imágenes representivas del extenso rango de la enciclopédica colección del Metropolitan Museum se harán disponibles a través de las más de 730 instituciones en la actualidad autorizadas por ARTstor hasta la fecha.

Según The Chronicle of the Higher Education, los académicos en Estados Unidos tienen que pagar caros permisos para hacer uso de las imágenes de los museos; un problema que, quizás, no afecta a investigadores en otros países. Sin embargo, las cuestiones aquí son varias.

Pese a que consideramos esta colaboración entre el Met y ARTstor una maravillosa inciativa -y deseamos sin lugar a dudas que sea imitada por otros museos- de este proyecto nos preocupa especialmente su accesibilidad.

Esta iniciativa es sólo aplicable para su uso “en publicaciones académicas¨. De modo que, ¿qué es lo que se considera una publicación académica? ¿Pueden optar a ello publicaciones ajenas a las universidades y centros de investigación, pero firmadas por académicos? Sobre estas cuestiones puedes leer una interesante conversación en Musematic.

Nuestra segunda preocupación hace referencia al hecho de que hasta el momento, sólo “las más de 730 instituciones en la actualidad autorizadas por ARTstor hasta la fecha” tendrán acceso a este servicio. En otras palabras, este servicio no es para el conjunto de la comunidad académica, sino para ciertas instituciones. Lo que es más, podíamos adivinar que aunque este servicio ha sido llamativamente anunciado como “sin cargo para académicos”, formar parte de ARTstor requería el pago de una cuota, com al final ha resultado ser. Pero incluso queriendo pagar no todo el mundo puede pertener a la comunidad pues sólo pueden hacerlo instituciones de los Estados Unidos de América, Canadá, Australia/Nueva Zelanda y el Reino Unido.

Sobre esto, y a modo de descargo, ARTstor explica en su página web:

La participación en ARTstor estará limitada, en principio y por el momento, a las insituciones interesadas de los Estados Unidos de América, Canadá y el Reino Unido. Las leyes de propiedad intelectual y copyright difieren de país a país; la mayoría del contenido de la Biblioteca Digital ARTstor estará disponible a participantes internacionales pero algunos materiales con copyright no lo estarán debido a asuntos de copyright. Con el tiempo, esperamos ampliar la disponibilidad internacional de la Biblioteca Digital ARTstor.

Finalmente nos preguntamos cuál es la mejor fórmula para proporcionar usos gratuitos a instituciones sin ánimo de lucro en el contexto de las colecciones de arte disponibles en internet. Al final, los usos de las colecciones en internet están siendo regulados por el marco legal de cada país y dentro de las estrictas delimitaciones del poder económico. De modo que el acceso a las colecciones en internet todavía permanece restringido a cierta gente y a cientas áreas del planeta, mientras la utopía de Web 2.0 como una plaza universal todavía sigue siendo un sueño. En cualquier caso, éste es un problema de difícil solución que requiere de la voluntad de establecer leyes internacionales apropiadas y más colaboraciones como la hecha por el Met.

No obstante, otras mejoras pueden ser fácilmente hechas en aras de una política más acertada sobre quiénes son los potenciales usuarios profesionales de las colecciones de arte en internet. Así, deseamos que el Met amplíe su servicio IAP a las asociaciones de profesionales de museos, tanto de los países que están en la lista, como de los que no. ¿Necesitamos ser “académicos” para necesitar acceso a las colecciones en internet? Podemos imaginar que los miembros de AFRICOM, AAM, AAMC, COVICOM, ICOM, Museum-Ed, o SMA (sólo por dar algunos ejemplos de asociaciones profesionales) apreciarían y aprovecharían enormemente este gesto.

Digg!

Etiquetas: , , , , , , , , ,

Lo que la gente dice… del Museo del Prado



Este vídeo retrata los tiempos en los que no había, ni Sofware Social, ni Internet y en los que la televisión era prácticamente la única forma de que los museos pudieran llegar a nuevas audiencias. La grabación fue emitida hace unas décadas en TVE, la televisión pública española, cuando sólo había dos canales de televisión y ambos eran públicos. Eran también épocas en las que fumar en televisión estaba permitido :-(

Gracias de nuevo al Software Social podemos disfrutar de este debate sobre el Museo del Prado en Madrid, España. El prestigioso y desgraciadamente fallecido crítico de arte Santiago Amón discutía sus objetivos, arquitectura y las condiciones climáticas en las que se encontraban sus obras de arte. Encontramos especialmente interesante sus avanzadas ideas sobre la urgente conveniencia de conectar los museos con las universidades y otras instiuciones de enseñanza para formar a profesionales de museos para que posteriormente trabajaran y gestionaran los museos en España.

Nos preguntamos si tal cobertura mediática sobre museos de arte podría ser posible en la actualidad. Los que sí es seguro es que las preocupaciones de Amón están siendo un encendido debate estos días en España, tal y como reflejan los artículos compilados en el blog del Instituto de Arte Contemporáneo.

Vídeo: Debate sobre el Museo del Prado en TVE, publicado el 28 de febrero de 2007 por kmalevich

Digg!

Etiquetas: , , , , , , , , , ,

Proyecto fotográfico Web 2.0 de National Museums Liverpool

















En nuestro anterior blog (desparecido a finales de agosto por los misterios de la tecnología) contábamos que la organización National Museums Liverpool (Reino Unido) había organizado un proyecto fotográfico Web2.0 para documentar Liverpool. El proyecto fue llamado “Stewart Bale 2.0” y estaba basado en la colección de fotografías de Stewart Bale Ltd. que posee National Museums Liverpool.

La organización invitó a fotógrafos tanto profesionales como aficionados que utilizan Flickr, a recrear las fotografías de la mencionada colección. El proyecto es en la actualidad una exposición de fotografía en internet.

Esta iniciativa constituye un magnífico ejemplo de cómo 'Web 2.0' (una nueva generación de servicios en internet que hacen uso de la colaboración, la participación compartida y el etiquetado para crear “software social”), no sólo puede atraer nuevos espectadores a los museos de arte, sino que sus colecciones pueden ser revisitadas por miradas contemporáneas.

Como se puede ver, no es necesario que los museos tengan colecciones de arte contemporáneo para entender el carácter contemporáneo de sus audiencias y su relación con la tecnología. Afortunadamente, ya van siendo muchos los museos que así lo están entendiendo.

Imágenes: (véanse en la versión en inglés de este mismo artículo): Stewart Bale: Comienzo del muelle, 1959 (original) (izquierda); Pete Carr: Comienzo del Muelle, 2006 (derecha)

Digg!

Etiquetas: , , , , , , , , , ,

Sistemas de aprendizaje electrónico para museos de arte entrados en años
























¿Quién dijo que internet y los sistemas de aprendizaje electrónicos eran necesarios en los museos sólo de Arte Contemporáneo? Observa en la fotografía (si eres capaz) a
"La Gioconda" en el Museo del Louvre, París. Si quieres ir a conocerla en persona seguro que agradecerás ayuda extra.

El Louvre ofrece visitas virtuales en su página web, pero la dedicada a La Gioconda es, si cabe, más frustrante que al natural. Aunque en la imagen virtual la celebérrima pintura aparece sin público, el programa informático no permite acercarse a la obra. Pese a ello, el que es probablemente el museo de arte más visitado del mundo sólo ofrece los sistemas de información tradicionales.

Además de consultar el texto y las imágenes de la página web (de muy buena calidad), la única alternativa de información adicional para el visitante proporcionada por el museo son las audioguías. Tras esperar una larga cola y previo pago de 5 euros y depósito de un documento de indetificación, el visitante podrá cargar con un incómodo modelo de lector portátil de cd durante visita. La otra opción es contratar un servicio de guía que, eso sí, dada la afluencia de público, el ruido y la dificultad real de movimiento, incluye un servicio de auriculares para poder oir sus explicaciones.

Tal vez la alternativa lógica a todo este engorro sería un servicio adicional de podcasts y/o vodcasts en la página web del museo, así los visitantes llegarían ya provistos de sus correspondientes explicaciones que poder disfrutar al mismo tiempo que aprecian las obras o, quien sabe, esperan en una cola.

Imágenes (véanse en la versión en inglés de este mismo artículo): Corneille, Petite: Mona Lisa,2005. Fotografía. (izda.) iPod® Nano Skin ‘Mona Lisa’ (dcha.)

Digg!

Etiquetas: , , , , , , , ,

Lo que la gente dice... del MACBA


(Vídeo en español)

Acabo de dar con este vídeo titulado “Llévame al museo, papi” que hace referencia al Museo de Arte Contemporáneo de Barcelona (MACBA) en España. Lejos de ser un homenaje a la institución, este vídeo critica “el ensimismamiento del mundo del arte contemporáneo y la nula repercusión del museo en la vida del ciudadano”. El vídeo ha sido hecho mezclando flamenco y reggaeton en el dudoso gusto propio de algunos vídeoclips para el consumo de masas de la actualidad.

El autor de este batiburillo es el artista residente en Barcelona, Guillermo Trujillano, quien lo produjo en el 2006 para el programa “hemspreslaradio.net” Las preocupaciones de Trujillano conectan de alguna manera con el interés de Sociable Museums en el impacto del software social sobre los museos de arte. El artista parece estar preguntando con éste trabajo por qué el gran público se ven seducido por estos grupos musicales tan cutres mientras que por el contrario, los museos de arte suelen permanecer muy lejos de tales logros. ¿No contienen los museos de arte suficientes muestras de interés y calidad para también seducir a grandes audiencias?

Sabemos que es difícil hacer que los museos de arte sean parte de la vida diaria normal. La cuestión aquí es si el vídeo de Trujillano resuelve algo en este sentido o simplemente acentúa aún más la frontera entre los museos de arte y el día a día. Lo que es más, ¿debe ser éste el objetivo de los museos de arte: ser parte de la vida diaria de la gente y atraer a “grandes audiencias”?

Aunque “Llévame al museo, papi” está más elaborado y es técnicamente mejor que muchos de los vídeos disponibles en el software social, personalmente prefiero respuestas más espontáneas. Sin embargo, gracias a haberlo puesto en YouTube he podido saber de él y publicarlo en este blog para continuar con el debate comenzado por Trujillano.

Ahora es momento para experimentar este desternillante punto de vista sobre el MACBA y, por qué no, disfrutar de algunos de sus detalles. Mi parte favorita comienza en el minuto 2:30 con el grupo de bailaores de flamenco y cuando la cantante dice:

Yo aquí cantando en la calle,
tu aquí bailando en la calle,
y los museos vacíos,
no hay quien gestione mi arte.

¡Óle!

Etiquetas: , , , , , , , ,

Lo que la gente dice... de Tate Modern



(Vídeo en español)

Con este vídeo no sólo Sociable Museums se estrena como vlog (también llamados videoblogs o incluso videotácoras), sino que además inaugura la sección "Lo que la gente dice...". En ella iré publicando una selección de vídeos disponibles en el software social que recojen comentarios hechos por la gente en museos de arte.

Desde pies destrozados a turistas despistados, en este vídeo podrás ver cómo el arte de vanguardia de Tate Modern puede convivir sin problemas con los bocadillos de salchichón.

Vídeo: wigo: Museo Tate, 2005

Etiquetas: , , , , , , ,

Comparte fotografías sobre museos de arte en África


Sociable Museums está totalmente volcado en sacarle el máximo provecho a las herramientas Web2.0 para compartir experiencias sobre museos de arte de todo el mundo. Como la información disponible en internet sobre museos de arte parece bastante desigual, he comenzado un proyecto para recopilar, localizar y compartir fotografías de museos de arte en África.

Así que te animo a que añadas tus fotos a e-artcasting en Flickr debidamente etiquetadas con:
  • Nombre del museo
  • Ciudad o localización específica
  • País
  • Continente: África

Gracias por tu colaboración.

Imagen (véase artículo en inglés) tomada del grupo Cairo Museum en Flickr. Créditos: Tybo: Armanian Head, 2004. Museo Egipcio de El Cairo.

Etiquetas: , , , , , ,

¡Bienvenido a Sociable Museums!

Sociable Museums es una investigación sin ánimo de lucro, una fuente de información y una red de contactos profesionales hecha para compartir experiencias, intercambiar información y desarrollar recursos relacionados con tecnologías sociales en museos de arte de todo el mundo.

Estas nuevas formas de comunicación son valiosas herramientas para que los museos de arte y sus usuarios intectúen entre sí. Desde esta perspectiva, Sociable Museums explora y documenta su uso, impacto y posibilidades.

Además de este Blog, el projecto se compone de un Espacio Wiki, un Espacio Listible, un Proyecto Fotográfico y una lista de Páginas Web de Referencia.
  • Sociable Museums Wiki es un espacio Wiki de trabajo en curso para consultar y añadir las mejoras que museos de arte están llevando a cabo en relación a tecnologías sociales como: blogs, espacios wiki, podcasts, etc. Te animamos a que consultes la lista de museos y añadas y actualices la información.
  • Sociable Museums List es un trabajo en curso complementario a Sociable Museums Wiki. Es un espacio Listible en el que crear una lista de museos de arte que trabajan con tecnologías sociales.
  • Sociable Museums Photo Project es un espacio Flickr de trabajo en curso para exponer las experiencias y visiones personales de los visitantes a museos de arte.
  • Sociable Museums Reference Websites es un espacio delicious de trabajo en curso donde consultar, compartir y contribuir sobre páginas web recomendadas sobre tecnologías sociales en museos de arte.
Como puedes ver, además de leer y publicar en este blog también puedes disfrutar de un amplio abanico de recursos complementarios.

El idioma es otro tema importante de este projecto. Este blog se edita en Español y en Inglés así que puedes utilizar cualquiera de los dos idiomas para tus aportaciones. No obstante, agradecería mucho las traducciones de tus textos originales y/o que colaboraras traduciendo los comentarios de otros, adjuntándolos al texto original en forma de comentario.

Ten en cuenta además que continuaré trabajando en el desarrollo de este espacio, así que problablemente detectarás algunas mejoras que se deberían hacer. Por favor, no dudes en hacer cualquier sugerencia al respecto: estaré encantada de recibir tus impresiones. Te animo a unirte a esta comunidad, a utilizar sus recursos y a enriquecer este espacio con tu participación.

Finalmente, un recordatorio: no olvides añadir y actulizar en el Wiki la información sobre tu Museo de Arte o tus recursos favoritos relacionados con tecnologías sociales en ellos. ¡Estoy deseando tu participación!

Puedes ponerte en contacto conmigo en: lamusediffuse@gmail.com escribiendo en la casilla “Asunto” la etiqueta Sociable Museums entre corchetes.

Etiquetas: , , , ,