Cuando las cámaras dentro de los museos están prohibidas: Web2.0 y derechos de reproducción
Published by Pilar Gonzalo on 18 de diciembre de 2006 at 8:03.

(Vea el vídeo en el artículo de arriba. Sólo en inglés)
Entre las principales cualidades que más me gustan de la Web 2.0 están que es: diversa, creativa, generosa, relajada, útil y contradictoria. Hoy me centraré en las dos últimas: utilidad y paradojas.
Como en todos los museos de la Fundación Guggenheim, el Museo Guggenheim-Bilbao no permite a sus visitantes sacar fotografías o grabar vídeos dentro del edificio. Esta política tal vez tenga alguna relación con los derechos de las obras de arte o, mucho más probablemente, con los derechos de reproducción del arquitecto Frank Gehry así como un posible uso comercial de las imágenes de la Fundación Guggenheim. No obstante, es mi creencia que esta política se encuentra bastante desfasada y lo que es más, es injusta para los visitantes y va definitivamente en contra de la propia insititución.
Desde el momento en que los visitantes están pagando su entrada al edificio, cualquier posible asunto relacionado con derechos de reproducción debería ser considerado parte del coste de la entrada, como podría ser el caso en lo referente a los gastos de mantenimiento del museo, personal, etc. Esa suele la razón por la cual los visitantes se sienten molestos cuando se dan cuenta de la prohibición de usar cámaras en los museos Guggenheim: porque ya han pagado la entrada y no quieren pagar dos veces por la misma cosa.
Tal vez ahora estés pensando que ello se debe a los derechos de reproducción de las obras de los artistas y que éstos deberían recibir dinero en caso de cualquier posible difusión audiovisual de sus trabajos. Por supuesto eso es algo con lo que estoy profundamente de acuedo, pero lo ideal sería que eso estuviera ya negociado de antemano entre el museo y los propios artistas sin suponer un problema para los visitantes. Sería un aunténtico problema si la Fundación Guggenheim no fuera capaz de negociar los derechos de sus exposiciones temporales o, lo que es peor, si no tuviera los de su propia colección. Además, el posible uso ilegal posterior de las imágenes sería siempre responsabilidad de quien lo comete, no del museo.
De modo que supongamos que la Fundación tiene bajo control todos estos derechos de reproducción. En tal caso se podría pensar que lo que realmente sucede es debido a una estrategia comercial para controlar todas las imágenes del museo y posteriormente, venderlas, alquilar el espacio y/o el derecho de obtener imágenes dentro. En otras palabras, la Fundación Guggenheim parece elegir la exclusividad como política de gestión, algo que realmente es contrario a los principios de Web 2.0 y las nuevas tendencias entre el público en general y los visitantes/usuarios de museos de arte.
El vídeo incluído arriba es un fragmento del DVD Architectures, Vol. 4 (2005) producido por Facets Multimedia. Podemos imaginar que la compañía pagó una buena cantidad de dinero para ser autorizada a grabar tanto dentro del edificio como entre bastidores. Aunque probablemente el DVD original tenga derechos de reproducción, esta producción documental se encuentra sin embargo disponible en Google Video, y es gratis.
Pese a que la calidad de su imagen es francamente mala, esta copia en internet nos permite compartir los contenidos de este documental en nuestro vlog y así dejar que otros conozcan y experimenten las maravillas del Museo Guggenheim-Bilbao. Es más, estamos seguros de que tras publicar este vídeo en Sociable Museums, algunos de vosotros sentiréis curiosidad y desearéis visitarlo (y pagar la entrada).
Entretanto, disfrutad de este interesante vídeo disponible aquí para su captura.
Entre las principales cualidades que más me gustan de la Web 2.0 están que es: diversa, creativa, generosa, relajada, útil y contradictoria. Hoy me centraré en las dos últimas: utilidad y paradojas.
Como en todos los museos de la Fundación Guggenheim, el Museo Guggenheim-Bilbao no permite a sus visitantes sacar fotografías o grabar vídeos dentro del edificio. Esta política tal vez tenga alguna relación con los derechos de las obras de arte o, mucho más probablemente, con los derechos de reproducción del arquitecto Frank Gehry así como un posible uso comercial de las imágenes de la Fundación Guggenheim. No obstante, es mi creencia que esta política se encuentra bastante desfasada y lo que es más, es injusta para los visitantes y va definitivamente en contra de la propia insititución.
Desde el momento en que los visitantes están pagando su entrada al edificio, cualquier posible asunto relacionado con derechos de reproducción debería ser considerado parte del coste de la entrada, como podría ser el caso en lo referente a los gastos de mantenimiento del museo, personal, etc. Esa suele la razón por la cual los visitantes se sienten molestos cuando se dan cuenta de la prohibición de usar cámaras en los museos Guggenheim: porque ya han pagado la entrada y no quieren pagar dos veces por la misma cosa.
Tal vez ahora estés pensando que ello se debe a los derechos de reproducción de las obras de los artistas y que éstos deberían recibir dinero en caso de cualquier posible difusión audiovisual de sus trabajos. Por supuesto eso es algo con lo que estoy profundamente de acuedo, pero lo ideal sería que eso estuviera ya negociado de antemano entre el museo y los propios artistas sin suponer un problema para los visitantes. Sería un aunténtico problema si la Fundación Guggenheim no fuera capaz de negociar los derechos de sus exposiciones temporales o, lo que es peor, si no tuviera los de su propia colección. Además, el posible uso ilegal posterior de las imágenes sería siempre responsabilidad de quien lo comete, no del museo.
De modo que supongamos que la Fundación tiene bajo control todos estos derechos de reproducción. En tal caso se podría pensar que lo que realmente sucede es debido a una estrategia comercial para controlar todas las imágenes del museo y posteriormente, venderlas, alquilar el espacio y/o el derecho de obtener imágenes dentro. En otras palabras, la Fundación Guggenheim parece elegir la exclusividad como política de gestión, algo que realmente es contrario a los principios de Web 2.0 y las nuevas tendencias entre el público en general y los visitantes/usuarios de museos de arte.
El vídeo incluído arriba es un fragmento del DVD Architectures, Vol. 4 (2005) producido por Facets Multimedia. Podemos imaginar que la compañía pagó una buena cantidad de dinero para ser autorizada a grabar tanto dentro del edificio como entre bastidores. Aunque probablemente el DVD original tenga derechos de reproducción, esta producción documental se encuentra sin embargo disponible en Google Video, y es gratis.
Pese a que la calidad de su imagen es francamente mala, esta copia en internet nos permite compartir los contenidos de este documental en nuestro vlog y así dejar que otros conozcan y experimenten las maravillas del Museo Guggenheim-Bilbao. Es más, estamos seguros de que tras publicar este vídeo en Sociable Museums, algunos de vosotros sentiréis curiosidad y desearéis visitarlo (y pagar la entrada).
Entretanto, disfrutad de este interesante vídeo disponible aquí para su captura.
Etiquetas: .es, Copyrights, Guggenheim, Museos, Sociable Museums, Web 2.0
0 Responses to “Cuando las cámaras dentro de los museos están prohibidas: Web2.0 y derechos de reproducción”